Ed van der Elsken
25.ENE.2018 ──────── 20.MAY.2018

Ed van der Elsken
Girl in the subway, Tokyo [Chica en el metro, Tokio], 1981.
Copia a la gelatina de plata, 23,7 x 30,9 cm. Nederlands Fotomuseum
Foto: © Ed van der Elsken / Collection Stedelijk Museum Amsterdam.
Exposición
25.ENE.2018 ── 20.MAY.2018
Dónde
Sala Bárbara de Braganza
Bárbara de Braganza, 13. 28004 Madrid
Desde el 25 de enero podrá visitarse en nuestra sala de Bárbara de Braganza en Madrid la retrospectiva más extensa realizada en nuestro país sobre el trabajo fotográfico y cinematográfico de Ed van der Elsken (Ámsterdam, 1925 – Edam, 1990), sin duda, una de las figuras más relevantes del panorama artístico de la segunda mitad del siglo XX en los Países Bajos.
Exposición organizada por el Stedelijk Museum de Ámsterdam en colaboración con el Jeu de Paume y Fundación MAPFRE. Comisariada por Hripsimé Visser, conservadora de fotografía del Stedelijk Museum de Ámsterdam.
Nuestra especial gratitud a Anneke Hilhorst y Han Hogeland, Nederlands Fotomuseum Rotterdam, Leiden University Library. Special Collections, Eye Film Museum Amsterdam, Netherlands Instituut voor Beeld en Geluid Hilversum, Annet Gelink Gallery Amsterdam y Paradox Edam.
Fotografía subjetiva: Ed van der Elsken adoptó una postura que está a medio camino entre el documento y la ficción, distanciándose del documental más “objetivo” todavía en boga en ese momento, especialmente en el fotorreportaje. Además de fotografiar y filmar a sus personajes en situaciones que a menudo resultan teatrales, van der Elsken también realizó un gran número de imágenes sobrias y emotivas que revelan su profunda empatía y su sentido innato de solidaridad hacia los demás.
Escenas preparadas: preparar escenas fue una constante a lo largo de toda su carrera; rara vez esperaba pacientemente el momento “decisivo” y prefería provocarlo, de modo obvio al principio, pero progresivamente más al estilo de un director artístico dinámico y desenfadado. Ocasionalmente anotaba cosas que llamaban su atención en una libreta llena de listas de temas y hacía incluso bocetos, como storyboards con el típico formato cuadrado de su cámara. Quiso incluso hacer un libro sobre su vida cotidiana, incorporando lo que más tarde describiría como “elementos ficcionales idealizados”, pero nunca lo terminó.
Fotolibros: van der Elsken experimentó con numerosas técnicas en la edición y la maquetación de sus fotografías. El diseño dinámico y animado de sus fotolibros se convirtió en una de sus señas de identidad. Muchos de ellos alternan imágenes impresas a sangre (sin márgenes) con fotografías a doble página o imágenes más pequeñas impresas en una sola página o conformando una serie dispuestas en páginas enfrentadas. Le interesaba sobre todo encontrar la combinación adecuada de imágenes, tanto por su forma como por su contenido, para que al pasar cada página se revelara una obra de arte distinta, con su propia composición espacial.
Cine: a partir de 1959 el cine pasó a ocupar un lugar cada vez más importante en su trabajo. Siempre acompañadas de sus desenfadados comentarios, las producciones de van der Elsken se caracterizan por su fascinación por la vida cotidiana y por su propia vida en particular, y reflejan todos los temas que le interesan: el sexo, la infancia, el amor, la naturaleza, las injusticias sociales, el viaje, la vida callejera, la enfermedad y el ciclo de la vida. Su enfoque era generalmente autobiográfico, sus métodos poco convencionales y a menudo se incluía a sí mismo en la escena.
Dossier de Prensa:
En caso de desear imágenes en alta resolución, rogamos que cumplimente el siguiente formulario de solicitud indicando el medio para el que la solicita.
También te puede interesar


![José Guerrero Hwy-80 (House near Wendover), UT, 2011. [Interestatal 80 (Casa cerca de Wendover), Utah]. De la serie «After the Rainbow»](/media/arte-cultura/exposiciones/proximas/jose-guerrero-768x576-1.jpg)
