Garry Winogrand
11.JUN.2021 ──────── 05.SEP.2021

Garry Winogrand
Exposición Universal de Nueva York, 1964
© The Estate of Garry Winogrand, courtesy Fraenkel Gallery, San Francisco
Exposición
11.JUN.2021 ── 05.SEP.2021
Dónde
Centro de Fotografía KBr
Avenida Litoral, 30 – 08005 Barcelona
Más detallesMenos detalles
La exposición Garry Winogrand, que alberga el centro de fotografía KBr Fundación MAPFRE, en Barcelona, pretende incidir en la importancia que, para el estudio de esta disciplina, tienen algunos de los mejores fotógrafos de la segunda mitad del siglo xx y, en el caso concreto de este artista, como figura clave en la renovación de la fotografía documental.
En 1978, John Szarkowski, considerado uno de las personalidades más influyentes en la formación del gusto fotográfico y director del Departamento de Fotografía del Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York desde 1962, definió a Garry Winogrand (Nueva York, 1928-1984) como «el fotógrafo más importante de su generación».
Sus fotografías recogen tres décadas de una extensa labor realizada «en y entre» el flujo urbano, a través del cual representa una realidad que se muestra tal y cómo es, sin juicios morales, como si de un catálogo de la vida cotidiana se tratara. En 1963, para la solicitud de su primera beca Guggenheim, escribió: «He estado fotografiando Estados Unidos para intentar […] averiguar quiénes somos y cómo nos sentimos, observando nuestra apariencia mientras la historia se producía y se sigue produciendo a nuestro alrededor en este mundo», y expresaba, a su vez, la consternación que sentía al descubrir que los sueños de los estadounidenses son «baratos y triviales» y están construidos sobre «apariencias y fantasías».
Comisario: Drew Sawyer
La calle: hacia 1957 el artista abandona su ocupación como fotorreportero por encargo para revistas ilustradas y se dedica en exclusiva a su trabajo personal y a la publicidad. Tras su primera exposición individual en 1960 en la Image Gallery de Nueva York, comienza a utilizar distintas técnicas y recursos para capturar la energía y la vitalidad de las calles de la ciudad, como el gran angular o el plano inclinado, que le permiten considerarse a sí mismo un fotógrafo serio. Alejado de todo sentimentalismo, persigue la autenticidad y la sinceridad, tanto en su vida como en su obra. Sus imágenes consiguen capturar el espíritu de toda una generación que, tras un periodo de bonanza, oculta un sentimiento de desasosiego por un mundo que aparentemente es capaz de enfrentarse a cualquier cosa y que sin embargo parece abocado al colapso.
La fragmentación: las imágenes de Garry Winogrand, a contracorriente de las tendencias fotográficas, no siempre dan una explicación de lo que retratan, pues el artista se mueve en el terreno de una cierta ambigüedad. Vemos personajes cortados, primeros planos que se centran en un motivo situado en una esquina de una fotografía, o fogonazos de luz que nos impiden la comprensión al primer vistazo.
Sus fotografías generan desconcierto y hacen que nos preguntemos qué es lo que realmente cuenta la imagen, quién es el personaje que tenemos ante nuestros ojos o el porqué de esa escena fraccionada. Es como si el artista también se estuviera haciendo esas mismas preguntas, para las que no siempre obtiene una respuesta porque, en realidad, se interesa más por cómo las imágenes transmiten el mundo que por lo que cuentan de él. A pesar de todo, Winogrand nunca fue muy dado a dar explicaciones sobre su obra. En una ocasión, cuando le preguntaron por el motivo de sus imágenes, señaló: “Hago fotografías para descubrir qué apariencia tendrá algo una vez convertido en fotografía”, rechazando así su carácter narrativo o simbólico.
El color: en 1967, en la emblemática exposición New Documents, celebrada en el MoMA de Nueva York, se presentó por primera vez una selección de 80 diapositivas a color de Garry Winogrand. Debido a diversas dificultades técnicas con el proyector, que se averió y acabó quemando unas diez de ellas, fueron retiradas de la muestra. Por ello, en vida del artista, esas imágenes a color apenas se conocían. Sin embargo, en las reuniones con amigos y en sus clases, el autor las enseñaba mediante pases de diapositivas similares al que reproduce el montaje realizado para mostrarlas en exposición que presentamos aquí. Es la primera vez que puede verse esta parte de su trabajo en España.
Actualmente, el Center for Creative Photography de Tucson (Arizona), que custodia su legado, conserva más de 45.000 diapositivas en color del autor. Nuestro agradecimiento por su apoyo y participación, que han permitido que esta exposición sea una realidad.
Si desea ponerse en contacto con el Departamento de Comunicación para solicitar el dossier de prensa, imágenes en alta resolución o cualquier otro asunto, por favor cumplimente el siguiente formulario especificando el/los medio/s para el/los que se solicita información.
También te puede interesar


![José Guerrero Hwy-80 (House near Wendover), UT, 2011. [Interestatal 80 (Casa cerca de Wendover), Utah]. De la serie «After the Rainbow»](/media/arte-cultura/exposiciones/proximas/jose-guerrero-768x576-1.jpg)
