Lesiones deportivas y relajantes musculares
Sexo y Edad
Mujer de 23 años.
Antecedentes
- Antecedentes no patológicos: No alergias medicamentosas conocidas. No hábitos tóxicos.
- Antecedentes patológicos: No antecedentes medico-quirúrgicos de interés.
Tratamiento Habitual
Ninguno.
Sintomatología
Dolor desde hace 24 horas a la movilización de la pierna izquierda tras ejercicio repetitivo en gimnasio.
Exploración física:
- Buen estado general, eupneica, afebril, piel y mucosas normohidratadas, y normocoloreadas.
- Cardiovascular: Rítmico, sin ruidos patológicos sobreañadidos.
- Respiratorio: Murmullo vesicular presente. No se auscultan estertores ni sibilantes.
- Abdomen: Blando, depresible, no doloroso a la palpación, no se palpan masas ni visceromegalias. Peristaltismo.
- EEII: Integras, simétricas sin cambios de coloración ni edemas, dolor a la palpación sobre músculo gemelo interno izquierdo con estiramiento pasivo, contracción activa y movimiento contraresistencia intensamente dolorosos. No pérdida de fuerza ni alteraciones vasculonerviosas.
Impresión diagnóstica:
- Distensión muscular del músculo gemelo interno izquierdo.
Lesiones deportivas:
Esta próximo el verano y aumenta la cantidad de personas que realizan actividades deportivas, pero es durante estos meses cuando también aumenta la incidencia de lesiones deportivas, una de las lesiones deportivas más comunes son las distensiones o esguinces musculares.
Hay que saber que las lesiones musculares son muy frecuentes en deportistas, con una incidencia que va desde el 10 hasta el 55% y que de estas casi un 90% se producen en las extremidades inferiores sobre todo en los gemelos y el recto femoral del cuádriceps.
Conceptos:
Cuando hablamos de distensión muscular nos referimos a un sobre-estiramiento (distensión) o rotura de fibras musculares. La distensión muscular se produce al superar el límite de elasticidad del músculo y afectan principalmente a los músculos superficiales entre dos articulaciones.
La rotura o desgarro muscular ocurre cuando se contraen bruscamente las fibras ante una tracción máxima, rápida y con el musculo fatigado, en especial sobre las uniones miotendinosas.
El grado de la lesión en una distensión muscular se clasifica según el daño de las fibras:
- Grado 1 (Contracturas o elongaciones): es una distensión leve, es el grado en el que sólo unas pocas fibras están afectadas. El músculo afectado se encuentra adolorido pero su contracción es normal.
- Grado 2 (Rotura fibrilar parcial): es una distensión moderada con un gran número de fibras afectadas y con más dolor. Presenta hinchazón leve y notable pérdida de fuerza.
- Grado 3 (Rotura fibrilar total): se produce una rotura completa del músculo.
Existen algunos factores de riesgo para padecer lesiones musculares entre las que destacan:
- Un deficiente entrenamiento y/o calentamiento.
- Material o equipo inadecuado.
- Mala rehidratación.
- Alimentación insuficiente.
- Ejercicios (Traumas) repetidos.
- Fatiga muscular.
- Falta de sueño/descanso.
- Ambientes fríos y húmedos.
- Enfermedades metabólicas, infecciosas y fármacos.
Diagnóstico y tratamiento:
Llegamos al diagnóstico mediante la clínica, debiendo tener especial interés en interrogar al paciente acerca del mecanismo lesional, la presencia de factores de riesgo y las características del dolor.
En algunas ocasiones se pueden necesitar de exploraciones complementarias como: Analítica sanguíneas, Rx y Ecografía de partes blandas en casos de duda diagnostica.
El tratamiento puede ser no farmacológico o farmacológico y dependerá del grado o severidad de la lesión:
- No Farmacológico
- Contracturas o elongaciones: Reposo relativo, calor local, masaje y reintroducción progresiva de la actividad física.
- Rotura fibrilar parcial: Reposo absoluto en las primeras horas, hielo local, elevación de la extremidad, compresión, ejercicios musculares activos y progresivos.
- Rotura fibrilar total: Generalmente se necesita un tratamiento quirúrgico.
- Farmacológico: La base del tratamiento farmacológico es la analgesia que se recomienda realizar con antiinflamatorios no esteroideos (Ejem. Paracetamol, Ibuprofeno, Naproxeno)y en algunos casos también el uso de relajantes musculares (En pautas cortas).
Consejo de seguridad vial
Al tratar a un paciente con una lesión muscular al que le hemos prescrito además de antiinflamatorios también relajantes musculares, debemos recordar que pueden producir efectos muy intensos sobre la capacidad de conducir.
Sobre este tema la Agencia Española de medicamento y productos sanitarios a realizado una clasificación anatómico terapéutica (ATC) sobre los grupos de medicamentos con mayores efectos en la conducción; en el caso de los relajantes musculares los cataloga dentro del Grupo M correspondiente al sistema musculoesquelético, de los cuales los más utilizados en la práctica clínica para el tratamiento de las distensiones musculares son los del Subgrupo M03 entre los que se incluyen los ésteres del ácido carbámico como el Carisoprodol o metocarbamol (BA) y relajantes de acción central como el Baclofeno y la Ciclobenzaprina (BX).
Los médicos debemos recordar advertir sobre seguridad vial a los pacientes especialmente si se prescriben relajantes musculares:
- Para los ésteres del ácido carbámico: es necesario informar al paciente de la posibilidad de aparición de somnolencia durante el tratamiento, lo que deberá ser tenido en cuenta en aquellos pacientes que desempeñen tareas que requieran vigilancia.
- Para los agentes relajantes de acción central: hay que informar al paciente que pueden producir somnolencia en algunos pacientes y que debe tener precaución en la utilización de vehículos o maquinaria peligrosa y en el desempeño de otras actividades que requieran un estado especial de alerta.
Lo más importante es prevenir y por eso hay que dar a nuestros pacientes algunas recomendaciones básicas para la prevención de las lesiones deportivas como:
- Mejorar los hábitos saludables, el aprendizaje correcto de las técnicas deportivas, usar los materiales de protección adecuados.
- Realizar un reconocimiento médico de aptitud que le indique la actividad física o deportiva más adecuada para su constitución física.
- Mantener un nivel óptimo de hidratación y nutrición.
- El calentamiento y estiramiento antes y después de la actividad deportiva.
El aprendizaje correcto de la técnica deportiva.
Bibliografía: