Raíces: Un puente hacia el empleo en el ámbito rural

Devolviendo el dinamismo a pequeñas poblaciones de zonas rurales

Raíces, empleo rural y desarrollo comunitario

Inicio > Blog > Raíces: Un puente hacia el empleo en el ámbito rural

FSE+

Los técnicos de la Fundación Cepaim saben que mejorar las posibilidades laborales de las personas que viven en las zonas rurales pasa por la creación de vínculos con la población local. No solo se trata de casar oferta y demanda, sino de establecer una relación de confianza desde la que conocer la realidad personal y profesional de los beneficiarios. La clave está en trabajar para que cada persona pueda fijarse unos objetivos a corto, medio y largo plazo que, en muchas ocasiones, van mucho más allá de encontrar un puesto de trabajo.

Eso es precisamente lo que ofrece Raíces. Acciones para el acceso al mercado laboral en los entornos rurales, un proyecto cofinanciado por el Fondo Social Europeo+ y Fundación MAPFRE en el marco de las Ayudas +Rural,  que revierte en el beneficio de muchas personas, tanto residentes como desplazados a estas poblaciones.

El perfil más habitual con el que trabaja Fundación Cepaim en este programa es el de personas desempleadas, mayoritariamente mujeres e inmigrantes. A las dificultades idiomáticas, muchas veces se suma el no disponer de un carné de conducir, un factor muy importante por las distancias que separan estos núcleos de población de las oportunidades de empleo. No obstante, las ganas de prosperar de estas personas y la guía del personal técnico consiguen que todas las dificultades que parecen insalvables se vayan superando gracias al acompañamiento y al trabajo en red.

Es el caso de una mujer colombiana residente en el municipio salmantino de La Fuente de San Esteban. Se encontraba muy desubicada en esta localidad ya que, a sus dificultades de acceso laboral, se unía una gran timidez que no ayudaba en absoluto a desenvolverse en comunidad. Fundación Cepaim la apoyó a través de un itinerario para el empleo por cuenta propia como artesana y terminó participando en la Feria Rural de Aldea del Obispo, toda una oportunidad para mostrar su talento y aprender a gestionar las relaciones interpersonales, sus competencias TIC, el manejo de RR.SS. etc. Además, la Fundación Cepaim intermedió con una residencia de mayores de la comarca en donde obtuvo empleo a jornada parcial como gerocultora. Todo un antes y un después en la vida de esta mujer.

Desde el minuto uno de la llegada de la Fundación Cepaim a cada territorio se inicia un trabajo de coordinación con los ayuntamientos y servicios sociales. Cuestiones cotidianas como la cesión de espacios para la realización de talleres y entrevistas serían imposibles sin su colaboración. Por otra parte, toda la información que recibe la Fundación Cepaim, recomendaciones, apoyo en el contacto con empresas, o facilitar la difusión de las actividades del proyecto, son puntos elementales de su trabajo, y siempre pasa por la coordinación con las instituciones del territorio.

En este sentido, desde la Fundación explican que el desempleo estructural en las zonas rurales responde también a que una gran parte de la población residente no cumple con las nuevas necesidades y exigencias del mercado de trabajo, limitando su acceso a nuevos yacimientos de empleo, o no pudiendo cubrir las demandas que surgen en los puestos de trabajo tradicionales. Por ejemplo, en el sector de la construcción, personas que han trabajado durante décadas en obras o empresas de construcción, tras un periodo de desempleo pueden no estar capacitados para trabajar de nuevo debido a nuevas exigencias en normativas o procedimientos, como es el caso de estar en posesión de formación ocupacional en materia de prevención. También, con la llegada de nuevos empleos, como puede ser la instalación de paneles solares o aerogeneradores, a pesar de tratarse del mismo sector de construcción, se necesitan requisitos diferentes de acceso que bloquean la ocupación de esos puestos a personas sin la cualificación necesaria.

Desde su puesta en marcha, 194 personas han pasado ya por estas capacitaciones especializadas, de las cuales, 163 se han especializado en conducción de carretillas elevadoras, tractor agrícola, actividades deportivas, limpieza industrial, energías renovables y manipulación de alimentos, y un total de 27 participantes lo han hecho en otros ámbitos, como la atención sociosanitaria y las técnicas de tapizado.

Iniciativas como el proyecto Raíces están demostrando que el dinamismo puede renacer en estos territorios gracias a esfuerzos conjuntos y bien planificados.

Ese es el objetivo que comparten todas las entidades receptoras de las ayudas +Rural. Un compromiso con el futuro de nuestros pueblos.

Cofinanciado por la Unión Europea
Ministerio de trabajo y economía social
Fondos Europeos
Fundación MAPFRE