Julio González, Pablo Picasso y la desmaterialización de la escultura
23.SEP.2022 ──────── 08.ENE.2023

Julio González
Gran maternidad, 1934
Tate
Foto: Tate
Pablo Picasso
Figura: proyecto para un monumento a Guillaume Apollinaire, París, otoño de 1928
Musée national Picasso-Paris
© Sucesión Pablo Picasso. VEGAP, Madrid, 2022
Photo © RMN-Grand Palais (Musée national Picasso-Paris) / Adrien Didierjean
Más detallesMenos detalles
Tradicionalmente, el trabajo conjunto entre Pablo Picasso y Julio González ha sido considerado por la historiografía del arte como el momento en el que se produce la «invención» de la escultura en hierro y, por lo tanto, la introducción de la abstracción en el territorio escultórico. Sin embargo, y por primera vez, la presente muestra plantea cómo este hecho, uno de los hitos fundamentales en el arte internacional del siglo xx, no fue algo aislado y puntual, sino consecuencia de un proceso que «respondía a un impulso de transparencia y desmaterialización que agitaba, de diferentes maneras, la creación artística de finales de los años veinte y comienzos de los treinta», en palabras de Tomàs Llorens, comisario de la muestra en el origen de este proyecto.
Julio González, Pablo Picasso y la desmaterialización de la escultura es el último gran proyecto de Tomàs Llorens, uno de los más lúcidos y emblemáticos historiadores del arte de nuestro país, fallecido el 10 de junio de 2021. Comisariada junto a su hijo Boye, esta muestra culmina una línea de investigación a la que el historiador dedicó una parte central de su trabajo durante buena parte de su trayectoria.
Exposición organizada por Fundación MAPFRE con la colaboración del Musée national Picasso-Paris, la Comisión Nacional Española para la Conmemoración del 50 aniversario de la muerte del artista español Pablo Picasso y la González Administration.

La muestra forma parte del programa oficial de la Celebración Picasso 1973-2023 que cuenta con Telefónica como empresa colaboradora en España.

Modernismo catalán: El modernismo fue el movimiento, de vida breve pero intensa, que protagonizó la historia cultural catalana desde 1880 hasta la primera década del siglo xx. Su importancia estuvo ligada a la de dos nombres fundamentales, Antoni Gaudí y el primer Pablo Picasso —hasta su adscripción a las vanguardias parisinas a través del cubismo.
La manifestación principal del modernismo catalán se dio en el ámbito de la arquitectura y las artes decorativas, que, por primera vez en nuestro país, comenzaron a ser consideradas una disciplina dentro de las bellas artes. Este proceso vino avalado por el desarrollo de una Barcelona que pasó a experimentar las transformaciones de la Revolución Industrial y a convertirse en una ciudad cosmopolita y de gran apertura internacional. Los artistas e intelectuales vivieron con entusiasmo inicial la experiencia de la vida moderna en todas sus expresiones, para después, en el tardomodernismo, considerarla desde el rechazo. Se interesaron entonces por la vida de los pobres y desamparados, en una pintura que se tradujo en lo que hoy se conoce como «miserabilismo». Además, artistas como Joaquim Mir, Joaquim Sunyer, Isidre Nonell o Pablo Picasso volvieron su mirada a un cierto primitivismo y clasicismo, una tendencia que tenía en las figuras de Puvis de Chavannes, Paul Gauguin y sobre todo el Greco a algunos de sus máximos exponentes. En este clima artístico de la Barcelona tardomodernista se sentaron las bases de la amistad entre González y Picasso, y fue asimismo un contexto que marcó el futuro de sus respectivas trayectorias creativas.
Julio González, de orfebre a escultor: El oficio de orfebre y el de escultor están íntimamente ligados en la carrera de Julio González. Y no es menos cierto que la idea de reavivar oficios artesanos tradicionales, prácticamente perdidos desde la Edad Media, como es el caso de la orfebrería, es parte esencial del programa modernista que vivió el artista durante su juventud. Durante años, su hermano Joan y él trabajaron en el taller de su padre, Concordio González, artesano especializado en la forja del hierro y la orfebrería, un trabajo que, en el caso de González, sustituyó su formación en la escuela de bellas artes. Hoy sabemos que algunas de las joyas que allí realizó fueron enviadas a distintas ferias internacionales, piezas inspiradas en las formas de la naturaleza vegetal, en consonancia con las ideas de Ruskin. Tres años después de la muerte de su padre, los dos hermanos cerraron el negocio familiar para establecerse en París y hacer carrera como pintores. Sin embargo, la orfebrería o los encargos decorativos continuaron siendo la principal fuente de ingresos de Julio González durante toda su vida.
En 1913 abrió una tienda para la venta de joyas y objetos de arte el número 136 del Boulevard Raspail, y en sus primeros envíos de obras a los parisinos Salon des Indépendants y Salon d’Automne se inscribe como «pintor y orfebre». En 1918 entró como obrero en la fábrica de Renault, donde aprendería la técnica de la soldadura autógena, que emplearía en la nueva escultura en hierro que realizaría años más tarde. En 1929 presenta ya únicamente esculturas en hierro en el Salon d’Automne, manifestando así su opción definitiva por la esta disciplina.
Desmaterialización de la escultura: En la segunda mitad de la década de 1920 se desarrolla en París una tendencia general hacia la desmaterialización de los volúmenes de la escultura. Artistas como Jacques Lipchitz, Alberto Giacometti o Henri Laurens rechazan de este modo la tradicional concepción de la escultura de bulto redondo y expresan su preocupación por la transparencia a través de la disolución de los volúmenes en distintos planos con el fin de crear juegos de luces y sombras o incorporar el vacío a sus composiciones. Las obras que realizaron en colaboración González y Picasso participan de este «espíritu de época». Una década más tarde, el artista catalán lleva a su máxima consecución esta tendencia con lo que él mismo denominó «dibujar en el espacio», un dibujo que, formado por líneas metálicas, se materializa en la tridimensionalidad del espacio.
Esta visita virtual te permite tanto recorrer libremente toda la exposición, contemplando en detalle las obras, como seguir el recorrido bajo las interesantes explicaciones de Casilda Ybarra, conservadora de artes plásticas de Fundación MAPFRE.
El 8 de abril de 2023 se cumple el cincuenta aniversario del fallecimiento del artista español Pablo Picasso, evento que marcará la celebración de su obra y su herencia artística en Francia, España e internacionalmente.
Los gobiernos de Francia y de España han acordado trabajar conjuntamente en un programa de alcance internacional, a través de una comisión binacional que reúne a las administraciones culturales y diplomáticas de los dos países.
La Celebración Picasso 1973-2023 gira en torno a unas cincuenta exposiciones y eventos que se celebrarán en instituciones culturales de renombre de Europa y América del Norte que, juntas, abordan un análisis historiográfico de su obra. La conmemoración, acompañada de celebraciones oficiales en Francia y España, permitirá hacer un balance de las investigaciones e interpretaciones sobre la obra de Picasso, especialmente durante el importante simposio internacional en otoño de 2023, coincidiendo con la apertura del Centre d’Etudes Picasso en París.
El Musée National Picasso-Paris y la Comisión Nacional Española para la conmemoración del 50 aniversario de la muerte de Pablo Picasso se complacen en apoyar este programa excepcional.
#CelebraciónPicasso
@MuseePicassoParis
@celebrapicasso
Pablo Picasso, El acróbata, 1930.
Óleo sobre lienzo. Musée national Picasso-Paris.
© RMN-Grand Palais (Musée national Picasso-Paris) / Adrien Didierjean
© Sucesión Pablo Picasso. VEGAP, Madrid, 2022
Si desea ponerse en contacto con el Departamento de Comunicación para solicitar el dossier de prensa, imágenes en alta resolución o cualquier otro asunto, por favor cumplimente el siguiente formulario especificando el/los medio/s para el/los que se solicita información.
También te puede interesar


![José Guerrero Hwy-80 (House near Wendover), UT, 2011. [Interestatal 80 (Casa cerca de Wendover), Utah]. De la serie «After the Rainbow»](/media/arte-cultura/exposiciones/proximas/jose-guerrero-768x576-1.jpg)
