Claudia Andujar

26.FEB.2021           23.MAY.2021

Susi Korihana thëri nadando, Catrimani, Roraima, 1972-1974

Claudia Andujar
Susi Korihana thëri nadando, Catrimani, Roraima, 1972-1974
© Claudia Andujar

Exposición

 

26.FEB.2021         23.MAY.2021

Dónde

Centro de Fotografía KBr
Avenida Litoral, 30 – 08005 Barcelona

La exposición presenta la mayor muestra dedicada hasta la fecha a la trayectoria de la brasileña (nacida en Suiza en 1931) Claudia Andujar: una amplia panorámica (cerca de 300 fotografías centradas en su convivencia con los Yanomani a partir de 1970, una instalación audiovisual y dibujos realizados por los indígenas) de una obra internacionalmente reconocida y una propuesta fotográfica en la que la intimidad de la artista con los sujetos y los motivos representados se combina con el recurso a un lenguaje experimental en el que arte y activismo se encuentran.

A las imágenes de los Yanomani, seleccionadas por el comisario a lo largo de una investigación de cuatro años en el archivo de la artista, se suma una selección de las primeras fotografías realizadas por Andujar en Brasil (años 60 y 70).

Organizada en colaboración con el Instituto Moreira Salles (IMS), Brasil.

Comisario: Thyago Nogueira, coordinador de fotografía contemporánea del IMS.

IMS

«Estoy conectada con el pueblo indígena, con la tierra, con una lucha esencial. Todo eso me conmueve profundamente. Todo parece necesario. Quizás no lo entienda todo, ni busco entenderlo. Pero no hace falta, amar es suficiente. Quizás siempre busqué la razón de la vida en esa esencialidad. Y por eso llegué a la selva amazónica, de modo instintivo, mientras me buscaba a mí misma.»

Estas palabras resumen buena parte de la trayectoria de la artista Claudia Andujar (Suiza, 1931), quien, tras sus inicios como fotoperiodista, a partir de 1971 dedicó su vida y su obra a la defensa de los yanomami, uno de los grupos indígenas más amplios de Brasil. En este país se estableció Andujar en 1955 tras huir junto a su madre del Holocausto.

La muestra reúne más de doscientas fotografías, junto a una serie de dibujos realizados por integrantes del pueblo yanomami, así como libros, proyecciones audiovisuales y documentos que exploran la extraordinaria contribución de la artista al medio. Con un estilo que combina una mirada íntima hacia los sujetos representados con una aproximación experimental que conjuga arte y compromiso, Andujar ha transformado la protección y defensa de los yanomami en una misión de vida.

Descarga el folleto de la exposición (4 MB)

Descárgate los textos de sala y cartelas (956 KB)

Yanomami: La cuna de este pueblo indígena se encuentra en la sierra Parima, en la frontera entre Brasil y Venezuela. Cazadores, recolectores y agricultores, habitan la región desde hace miles de años y circulan por un área de 120 000 km2, en la que gran parte de ellos han vivido lejos de los ríos y cerca de arroyos y manantiales, en tierras altas cuyos frutos y animales les han proporcionado abastecimiento incluso en época de sequía. Su población estimada es de 36 000 personas, dos tercios en la zona brasileña. Se trata de una etnia dividida en varios grupos y en más de doscientas comunidades que hablan cuatro lenguas distintas, aunque de raíz común. A comienzos de los años setenta, la dictadura militar brasileña lanzó un programa de explotación de la región del Amazonas, amenazando la vida de este pueblo a través de la depredación forestal y minera, así como con la propagación de enfermedades.

Yano: Se trata de las grandes casas comunitarias en las que viven los yanomami. En ellas, cada familia tiene un espacio delimitado donde guarda su comida y pertenencias, y cuelga sus hamacas, actualmente fabricadas de forma industrial con nylon, pero en origen hechas de fibra de envira y algodón que ellos mismos cultivaban e hilaban. En las chozas cerradas es habitual abrir ventanas en el techo con largas varas para que entre la luz y salga el humo. Andujar capta imágenes de interior donde los haces de luz atraviesan las casas creando un ambiente místico, resultado de su experimentación con el medio fotográfico para traducir su experiencia en la vida de esta comunidad.

Reahu: Es la ceremonia dedicada a los muertos que celebran los yanomami. Estos ritos pueden durar días o semanas, dependiendo de la importancia del fallecido y del ofertorio de comida. Son fiestas en las que la gente canta y baila, se empareja y estrecha lazos con los grupos vecinos a los que invitan. Una cosecha abundante y una larga expedición de caza preceden a un buen reahu. En estas celebraciones funerarias a la vez que de alianza, los chamanes invocan a los xapiri, espíritus que nunca salen de la selva, e inhalan un polvo alucinógeno, el yãkoana, para nutrir a esos espíritus que les ayudan a gobernar la vida comunitaria.

Marcados: Entre 1980 y 1987, la ONG Comisión para la Creación del Parque Yanomami (CCPY), fundada, entre otros, por Claudia Andujar, lanzó, junto con diversos médicos de la Escuela Paulista, varias campañas de vacunación y atención de salud primaria para los yanomami. Ante la imposibilidad de identificar a cada uno de los vacunados, pues este pueblo indígena no concibe la idea de un nombre propio, decidieron ponerles, a cada uno de ellos, una placa numerada colgada al cuello. La artista iba fotografiando a los que ya habían sido atendidos. Entre 2003 y 2009 volvió sobre aquellos retratos para realizar su serie Marcados. Se dio cuenta de que le recordaban a su infancia en Transilvania, cuando familiares y amigos —muchos de los cuales morirían en los campos de exterminio de Auschwitz y Dachau— eran obligados a llevar una estrella de David cosida al pecho. En su trabajo sobre los yanomami, el significado se mueve en sentido opuesto, y apunta a quienes son «marcados para vivir».

Si desea ponerse en contacto con el Departamento de Comunicación para solicitar el dossier de prensa, imágenes en alta resolución o cualquier otro asunto, por favor cumplimente el siguiente formulario especificando el/los medio/s para el/los que se solicita información.

También te puede interesar

Armario surrealista (Surrealist Wardrobe), 1941
Naked Time_025
Nápoles, Italia, 1960
Pan, pijo y habas, 2021-en proceso