Tocar el color. La renovación del pastel
03.OCT.2019 ──────── 05.ENE.2020

Eugène Boudin
Nuages blancs, ciel bleu [Nubes blancas, cielo azul], c. 1859
Musée Eugène Boudin, Honfleur
© H. Brauner
La historia del arte no es solo el relato de las propuestas visuales de artistas y movimientos, sino también el estudio de las técnicas y los materiales utilizados; esta exposición se centra en una de ellas, tradicionalmente calificada como algo superior al dibujo, pero inferior a la pintura: el pastel.
Sin ánimo exhaustivo, pero desde una perspectiva internacional, esta exposición propone analizar el lugar del pastel frente a la venerable pintura al óleo, así como las razones que llevaron a diversos artistas de los siglos XIX y XX a recurrir a este medio y reivindicarlo. Articulada en 10 secciones cronológicas, la muestra pone de relieve los principales momentos y las máximas figuras del renacimiento del pastel en la primera modernidad, un momento que convirtió esta técnica en un arte por derecho propio.
La muestra, producida por Fundación MAPFRE, está compuesta por 98 obras de 68 artistas y ha sido posible gracias al apoyo de los más de setenta prestadores, tanto instituciones como coleccionistas particulares, que con gran generosidad han accedido a prestar obras de una calidad extraordinaria.
A lo largo de la historia del arte, el pastel fue considerado una técnica a medio camino entre el dibujo y la pintura. Pero los artistas modernos fueron descubriendo su especificidad hasta convertirlo en un arte por derecho propio. Para ello, miraron con nostalgia a la edad de oro de ese medio: el siglo XVIII.
El pastel es una técnica tradicionalmente asociada a las artistas mujeres. Conscientes de estar relegadas de los círculos académicos, muchas pioneras apostaron por este medio, manejable y económico, que con el tiempo les facilitaría un camino alternativo a las bellas artes, antes reservadas a los hombres.
Los impresionistas encontraron en el pastel un medio que facilitaba el trabajo al aire libre y la captación del momento fugaz. Los pasteles de Edgar Degas escriben un capítulo fundamental en la historia del arte moderno: la espontaneidad y el color liberado (características propias de la técnica) toman todo el protagonismo en sus desnudos, retratos y paisajes.
Odilon Redon es el más destacado pastelista del cambio de siglo, clave en la evolución de la estética simbolista y de las vanguardias. A partir del ejemplo de sus atmósferas oníricas y enigmáticas, numerosos artistas del siglo XX recuperan el pastel de manera libre y desprejuiciada, desde Joseph Stella o Theo van Doesburg hasta Joan Miró, María Blanchard o Hans Hartung.
Dossier de Prensa:
En caso de desear imágenes en alta resolución, rogamos que cumplimente el siguiente formulario de solicitud indicando el medio para el que la solicita.
También te puede interesar


![José Guerrero Hwy-80 (House near Wendover), UT, 2011. [Interestatal 80 (Casa cerca de Wendover), Utah]. De la serie «After the Rainbow»](/media/arte-cultura/exposiciones/proximas/jose-guerrero-768x576-1.jpg)
