Resonancias. Colecciones Fundación MAPFRE

26.MAY.2022          04.SEP.2022

Exposición de Resonancias en Barcelona

Lee Friedlander
Cincinnati, 1963
Colecciones Fundación MAPFRE
© Lee Friedlander, courtesy Fraenkel Gallery, San Francisco and Luhring Augustine, New York

Miguel Ángel Tornero
Sin título (the random series -romananzo-), 2013
© Miguel Ángel Tornero, VEGAP 2022

Inicio > Arte y Cultura > Exposiciones > Histórico de exposiciones > Exposiciones 2022 > Resonancias. Colecciones Fundación MAPFRE

Exposición

 

26.MAY.2022       04.SEP.2022

Dónde

Centro de Fotografía KBr
Avenida Litoral, 30 – 08005 Barcelona

Dentro de la programación del Espai 2 del KBr, se presenta anualmente una exposición con los fondos fotográficos de Fundación MAPFRE. En esta ocasión se ha invitado como comisario a Joan Fontcuberta para que proponga un planteamiento expositivo a partir de la colección. Esta nueva interpretación, alejada de la habitual, permite que nuestro acervo continúe vivo en el tiempo, pues dialoga y se confronta con otros artistas e imágenes y ofrece la posibilidad de establecer nuevas miradas.

Comisario: Joan Fontcuberta

Una de las acepciones del término ‘resonancia’ se refiere a lo artístico. Tal y como la define el comisario de la muestra, Joan Fontcuberta, se trata “del juego de correspondencias que establece una sintonía entre diferentes obras, propiciando un diálogo entre sus respectivos autores y períodos de realización”.

Siguiendo esta definición, el comisario ha sacado a la luz obras de artistas como Lee Friedlander, Garry Winogrand, Helen Levitt, Robert Adams, Diane Arbus y Emmet Gowin pertenecientes a las Colecciones Fundación MAPFRE y las ha puesto a dialogar con las de distintos artistas contemporáneos con la intención de que las imágenes de los primeros, fotógrafos ya clásicos, se “desfosilicen”, salgan del pasado y nos hablen del presente.

Además de las reverberaciones entre unos y otros artistas, la exposición pretende mostrar el camino que va desde la fotografía a la postfotografía: el medio, al menos en sus inicios, nos prometía la memoria y la verdad. Ahora, en la era de las redes sociales e internet, todos tenemos un teléfono con el que capturar instantes. Las imágenes se pueden bajar de Google, los ordenadores se hackean y reconstruimos esa verdad según nuestras necesidades. Este nuevo uso del medio ha conllevado la transformación de los principios y valores por los que nos regimos en nuestra cotidianeidad. Frente a ello, hay numerosos artistas que con su obra tratan de poner de manifiesto estas cuestiones y sitúan en el punto de mira temas como la ética de la imagen, la ausencia de privacidad, la sobresaturación, la sustitución de la vida real por la de la pantalla o simplemente los cambios de paradigma que se van sucediendo y cómo nos adaptamos a ellos desde que vivimos en la era digital.

Descarga el folleto de la exposición (864 KB)

Descárgate los textos de sala y cartelas (52 KB)

Nuevos documentalistas norteamericanos (1960-1979): En 1967, John Szarkoswski, uno de los responsables de institucionalizar el medio fotográfico mientras ejercía su cargo como conservador de esta disciplina en el MoMA de Nueva York, organizó la muestra New Documents, en la que presentaba el trabajo de tres jóvenes fotógrafos relativamente desconocidos: Diane Arbus, Lee Friedlander y Garry Winogrand. El trabajo de todos ellos suponía un cambio de rumbo técnico y estético en la fotografía documental –campo en el que ellos se movieron–, con respecto a la que práctico la generación anterior que, guiada por un cierto romanticismo, ponía sus fotografías al servicio de la causa social señalando a menudo a modo de denuncia la situación precaria de aquellos a los que fotografiaban. El interés que movía a los tres jóvenes seleccionados por Szarkoswski no era ya el de reformar la vida, sino el de conocerla, ya fuera objetiva o subjetivamente. A ellos se unen en esta exposición Emmet Gowin, Helen Levitt y Robert Adams, y el trabajo de todos ellos “resuena” en la obra de artistas inmersos en prácticas contemporáneas como Paolo Cirio, Juana Gost, Kurt Caviezel, Jon Rafman, Joachim Schmid y Miguel Ángel Tornero.

De lo analógico a lo digital: La postfotografía o e-fotografía aglutina todos los fenómenos recientes de reproducción cibernética y massmediática de la imagen analógica. Esta puede ser intervenida, contaminada, modificada o falseada desde teléfonos, tablets u ordenadores. Cualquier usuario que disponga de uno de estos dispositivos tiene acceso a estas transformaciones. Ahora ya no importa el monumento o la ciudad que se visite, sino el selfie que un individuo se hace ante ellos. Este modo de utilizar el medio ha transformado no solo a la propia fotografía, sino también el modo que tenemos de mirar el mundo y de vivirlo.

Postfotografía: A menudo la postfotografía proclama lo anti-estético y utiliza el medio como mero productor de articulación social. El paso de lo analógico a lo digital y las redes han permitido que sigamos guerras, incendios o desastres naturales en directo a través de plataformas como Twitter o Instagram. En internet se puede contemplar, a poco que se busque, la reproducción de la barbarie en tiempo real, desde el sofá de casa. Esto tiene sus ventajas, pero también muchos inconvenientes: la sobreinformación, la anestesia, la estetización de la barbarie, provocar aquello a lo que Claude Lanzmann ya se negó cuando rodó Shoah (1985), la creación de souvenirs de guerra para consumidores ávidos de sensacionalismo. Y este es el doble filo sobre el que camina la fotografía de hoy en día, pues en muchas ocasiones se utiliza para todo lo contrario para lo que nació: para capturar la verdad y la memoria. La postfotografía no ha eliminado a la fotografía, pero sí ha ampliado su marco de acción, relegando aquello a lo que sustituye.

Si desea ponerse en contacto con el Departamento de Comunicación para solicitar el dossier de prensa, imágenes en alta resolución o cualquier otro asunto, por favor cumplimente el siguiente formulario especificando el/los medio/s para el/los que se solicita información.

También te puede interesar

L’Attente du retour des pêcheurs [Esperando el regreso de los pescadores], 1894
La Vía Media / La Gran Madre gobierna el cielo (mural Astor), 1949-1959
Nápoles, Italia, 1960
Pan, pijo y habas, 2021-en proceso