Cráneo © COLECCIONES Fundación MAPFRE

Luis Fernández
Cráneo, ca. 1953
© Luis Fernández, VEGAP. Madrid, 2020
© COLECCIONES Fundación MAPFRE

Autor

Luis Fernández

Nacimiento:
Oviedo, 1900

Fallecimiento:
París, 1973

Fecha de ingreso: 2000

Procedencia: Galería Leandro Navarro, Madrid

Técnica

Grafito sobre papel

Medidas

Mancha: 50 x 65,5 cm (19 11/16 x 25 13/16 in.)
Marco: 75 x 90 x 4 cm

Inventario

FM000281

Descripción

Al nacer en 1900, Fernández debería haber sido un artista español de la Generación del 27 vinculado a la Escuela de París. Pero, en rigor, no fue ninguna de estas dos cosas. Por su modo de ser y proceder, necesitó emanciparse tanto de cualquier propuesta de grupo como del discurso prioritariode la modernidad. A partir de la década de los cuarenta, pudo cristalizar un estilo realmente propio y su obra, siempre afín a la petite manière, y sin establecer distancias de grado entre dibujo y pintura, buscó la presencia constructiva del encuentro entre forma y figura.

La iconografía de este dibujo es la misma que la de otras dos obras de igual tema datadas en 1953: una se encuentra actualmente en una colección particular francesa y la otra es un conocido óleo sobre madera de la Colección Telefónica. Para Fernández no existía diferencia de valor en función de la técnica empleada, pero quizás sea en este dibujo donde se aprecia mejor el complejo y solvente sentido estructural de sus composiciones. Fernández abordaba buena parte de sus composiciones de esta época mediante croquis preparatorios muy elaborados que recuerdan problemas de geometría no euclidiana o diseños industriales de objetos de precisión. Cada plano o superficie -según la denominación del propio artista- encontraba en estos croquis un sentido proyectual irremplazable. El azar quedaba, así, eliminado de la concepción y de la realización, y Fernández pretendía alcanzar un distanciamiento emocional absoluto tanto del tema tratado como de la energía sensorial que se desprende de la propia acción física y mental de pintar o dibujar.

El distanciamiento emocional que preconizaba Fernández debería haber apartado la compresión de su obra de cualquier interpretación simbólica, y sin embargo, no ha sido así. Al utilizar el término sagrado al referirse al artista, María Zambrano abriría el camino hacia la visión alegórica de sus composiciones. También es interesante la relación establecida por Luis Feás entre la obra de Fernández y la simbología francmasónica, según la cual los cráneos pintados por el artista se vincularían a determinadas metáforas de la mente y de la vida espiritual; el cráneo simbolizaría la aparición de un ciclo iniciático en el que la muerte es el preludio del renacimiento a un nivel de vida superior donde reinaría el espíritu. En cualquier caso, ante los cráneos de Fernández quizás haya que sumar dos sugerencias: por una parte, la aparición, un poco anterior, en la obra de Picasso, de cráneos y calaveras que el artista no utilizaba desde los tiempos inmediatamente previos a la formulación del cubismo; por otra, los escritos del propio Fernández. En una de las enunciaciones de sus Anhelos leemos: «Cráneo al pie de la Cruz, cabeza de Cristo en la Cruz, humano como el Cristo de Perpiñán». Este cráneo al pie de la Cruz remite a dos referencias: una es la del propio Monte Gólgota, pues Gólgota en hebreo significa cráneo, y el efecto redundante y anfibológico de la palabra es usado para vehicular la simbología del sacrifico hasta la consumación, en la promesa de una nueva vida; así mismo, es una referencia simbólica a Adán, cuyo pecado original sería redimido por la crucifixión de Cristo. Por otro lado, el Cristo de Perpiñán al que se refiere Fernández podría ser el de la Colegiata de San Juan de la ciudad francocatalana, una figura de especial presencia noble en la aceptación del sufrimiento, cuya talla muestra una audaz síntesis formal que debió de interesar al artista.

Es sugerente relacionar la vida y la obra de Fernández con las ­ideas de conquista de la verdad a través de la nobleza en el sufrimiento o con la posibilidad de reedición de lo adánico; pero, como ha señalado Valeriano Bozal, en lo referente a la interpretación de la obra de Fernández todo es, aún, provisional.

[Eugenio Carmona]

Firmado en la parte inferior derecha

BOZAL, Valeriano, y BOZAL, Leyre, Luis Fernández, cat. exp. Segovia, Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, 2005.
CALLE, Román de la, Luis Fernández, cat. exp. Valencia, Galería Luis Adelantado, 1991.
GARCÍA, Manuel, Luis Fernández, cat. exp. Valencia, Galería Luis Adelantado, 1990.
MAS HERNÁNDEZ, Ana, Luis Fernández: primera catalogación de la obra. Madrid, Fundación Telefónica, 2000.
PALACIO ÁLVAREZ, Alfonso, El pintor Luis Fernández (1900-1973). Oviedo, Museo de Bellas Artes de Asturias, 2008.
PALACIO ÁLVAREZ, Alfonso, El pintor Luis Fernández, encuentro íntimo. Oviedo, Museo de Bellas Artes de Asturias, 2001.
PALACIO ÁLVAREZ, Alfonso, Luis Fernández en el Museo de Bellas Artes de Asturias: dibujos y estampas. Oviedo, Centro Regional de Bellas Artes, 2001.
PALACIO ÁLVAREZ, Alfonso, Luis Fernández. Madrid, Fundación MAPFRE, 2007.
PALACIO ÁLVAREZ, Alfonso, Luis Fernández: catálogo razonado de pinturas, dibujos, grabados y esculturas 1900-1973 / Catalogue raisonné of paintings, drawings, engravings and sculptures 1900-1973. Oviedo, Madrid, Museo de Bellas Artes de Asturias, Fundación Azcona, 2010.

También te puede interesar

Julio Gonzalez, Pablo Picasso y la desmaterialización de la escultura
Scandale, 1947
La orilla del tiempo. La Antigua Roma, de la serie “Deambulando”, 2006
Los santos inocentes, 2019