Sin título
Joan Miró
Sin título, 1932
© Successió Miró, 2020
© COLECCIONES Fundación MAPFRE
Fecha de ingreso: 2001
Procedencia: Colección Eduardo Westerdahl, Santa Cruz de Tenerife / Colección Madeleine Bonneaud, viuda de Westerdahl / Colección particular
Técnica
Grafito sobre papel
Medidas
Papel: 23 × 15 cm
Marco: 53 x 53 x 4 cm
Inventario
FM000303
Descripción
Éste es un dibujo preparatorio para uno de los tres aguafuertes que realizó Miró como ilustración del libro Enfances del poeta surrealista Georges Hugnet, publicado en París por Éditions Cahiers d’Art en julio de 1933. El libro incluía tres grabados al aguafuerte cuyas planchas tenían medidas casi idénticas a las de este dibujo: 23,8 x 14,7 cm. Aunque la tirada proyectada en principio era de cien ejemplares, sólo salieron a la luz cincuenta. Miró hizo varias pruebas de artista que llevan también fecha de diciembre de 1932. Son estos aguafuertes de Enfances los primeros que realizó el artista (véase Jacques Dupin, Miró grabador I, 1928-1960, Barcelona, Polígrafa, 1987, p. 32). Existe una total correspondencia entre este dibujo y el aguafuerte; ambos pertenecen a un período en el cual, tras una fase de crisis y reajuste, Miró retoma la pintura y trabaja a partir de premisas nuevas.
En enero de 1932, el pintor deja París y se establece en Barcelona, aunque viaja con frecuencia a la capital francesa y pasa los veranos en Montroig, donde en septiembre recibe la visita de Calder, que hizo una representación de su circo. En 1927, Miró había empezado a manifestar su deseo de «asesinar la pintura», rechazando su propio éxito recién adquirido con la presentación de sus Interiores holandeses y sus Retratos imaginarios. En su negación de la pintura, optó por materiales pobres, con los que hizo collages y ensamblajes de inspiración picassiana y dadaísta. Sin embargo, volvió más tarde a la pintura y al dibujo con especial intensidad, llenando varios cuadernos en los cuales abordó de nuevo la figura, aunque con un carácter distinto. Como ocurre en toda la producción dibujística de Miró, las imágenes creadas sobre el papel aparecen y reaparecen en sus cuadros de distintas épocas, siendo el dibujo una reserva fundamental de ideas gráficas para diversos proyectos. El período al que pertenece este dibujo, que Jacques Dupin ha denominado de «concentración plástica», está caracterizado por unas figuraciones híbridas en las que prima la metamorfosis, la deformación dinámica con un dibujo de línea y contorno continuos. Se trata de un tipo de dibujo emparentado con el automatismo surrealista pero, si bien en la hoja de la presente colección Miró trabaja con un amplio margen de libertad, también ejerce un control de las derivas de su sinuosa línea continua que va más allá del puro automatismo. Los recorridos del lápiz definen formas ambiguas en las que las anatomías se enlazan extrañamente, entre inocentes y cargadas de un poder germinativo casi descontrolado. Las figuras de Enfances —como las que poblaban antes su cuaderno de dibujos de 1930 y más tarde los preparatorios para Minotaure, ya de 1933, con las que se pueden relacionar— poseen el carácter biomórfico que ya iniciara Miró en años anteriores, explorando la deformación anatómica como un recurso expresivo y surreal, y en esto confluyen con obras surrealistas de Picasso y con Jean Arp. En las fechas de este dibujo, Miró estaba trabajando en pequeños cuadros sobre madera y cartón con el motivo del cuerpo femenino sometido a diversas deformaciones. La anatomía se hace en ellos elástica, estirándose y replegándose sobre sí misma y dejando visibles los atributos sexuales de unas mujeres monstruosas, como en Bañista o Llama en el espacio y mujer desnuda, ambos de ese mismo año de 1932. En el dibujo que comentamos, sin embargo, las deformaciones adoptan una gracilidad más sosegada y lúdica, y su dinamismo caligráfico está atemperado por lo estático de la figura, plantada firmemente sobre el suelo. El ligero sombreado de éste y la presencia de la luna, motivo sin duda recurrente en la creación mironiana, confieren a esta hoja un cierto carácter magicista, lunar y poético.
[Carmen Bernárdez Sanchís ]
CORRAL, María de (comisaria), Joan Miró, Crossing the Limits, cat. exp. Granada, Diputación de Granada, 2004.
DUPIN, Jacques, y LELONG-MAINAUD, Ariane, Joan Miró. Catalogue raisonné: paintings. Paris, Daniel Lelong, Successió Miró, 1999.
DUPIN, Jacques, y LELONG-MAINAUD, Ariane, Joan Miró. Catalogue raisonné: drawings. Paris, Daniel Lelong, Successió Miró, 2008.
FERNÁNEZ MIRÓ, Emilio, Joan Miró sculptures. Catalogue raisonné, 1928-1982. Paris, Daniel Lelong, Successió Miró, 2006.
LABRUSSE, Rémi, Miró: un feu dans les ruines. Paris, Hazan, 2004.
LLORÉNS, Tomàs (comisario), Miró: tierra, cat. exp. Madrid, Museo Thyssen-Bornemisza, 2008.
MALET, Rosa María, Joan Miró, Barcelona, Polígrafa, 2003.
MELO NETO, Joâo Cabral de, Joan Miró, Barcelona, Casa Amèrica Catalunya, 2008.
MINGUET, Joan M., Joan Miró. Madrid, Fundación Mapfre, 2009.
MIRÓ, Joan, Escritos y conversaciones, Valencia, Murcia, IVAM, J. López Albaladejo, 2002.
PERUCHO, Juan, Joan Miró y Cataluña. Barcelona, Polígrafa, s.f.
PUJALS, Joan M.; SIMÓ, Isabel-Clara; VICENT, Manuel, Volem l’impossible: Antonio Miró, antològica, 1960-2001, cat. exp. Alcoi, Alfagràfic, 2001.
SALAZAR HERRERÍA, María José (comisaria), Joan Miró: colecciones del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, cat. exp. Madrid, Fundación Telefónica, 2003.
UMLAND, Anne et al., Joan Miró: painting and anti-painting, 1927-1937, cat. exp. Nueva York, MoMA, 2008.
También te puede interesar